viernes, 13 de noviembre de 2015


LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SEGÚN SU FUNCIÓN Y SU MOVIMIENTO 
CORPORAL


         Para lograr que el cuerpo se mueva, los músculos suelen trabajar juntos formando grupos. La mayoría de los grupos musculares del tronco y de las extremidades trabajan en pareja en oposición, de modo que cuando un músculo llamado agonista, inicia un movimiento deseado, un músculo opuesto, llamado antagonista comienza a estirarse. Podemos tomar como ejemplo un movimiento de flexión de bíceps; el bíceps sería el agonista y su opuesto que realizaría el estiramiento sería el tríceps, antagonista. Dicho de otro modo, el agonista sería el que genera el movimiento y el antagonista el que lo ralentiza.
         También debemos destacar los músculos Estabilizadores; estos músculos tienen la funcionalidad, de contraerse de manera estática, en la cual ayudan a mantener una posición o simplemente luchan contra la fuerza de la propia gravedad. Después tendríamos los Sinergistas; estos músculos realizan la función de ayudar en el movimiento de otro grupo de músculos, y de forma coordinada. Es decir que actúan con un mismo fin que otros músculos aunque tengan diferentes funciones como antagonistas.
¿A que nos referimos cuando hablamos de un sistema de palancas en el movimiento corporal?

         Definiríamos una palanca, como una máquina, que tiene por objeto equilibrar o desplazar una fuerza por medio de otra. Es decir, el movimiento corporal, que se produce mediante los músculos, se basa en un principio de palancas; los huesos al generarse un movimiento actúan como dichas palancas y junto a las articulaciones, que actúan como un punto de apoyo, se genera el movimiento.
Podemos entenderlo como si fuera un balancín, una carretilla o un puente elevadizo, en los cuales necesitamos un punto de apoyo para la palanca y sobre la que actúan dos fuerzas opuestas, fuerza y resistencia.

         Existen tres tipos de palancas:
-         Palancas de primera clase o primer género: en esta palanca, el punto de apoyo está situado entre la potencia  y la resistencia (palanca de equilibrio). La podemos encontrar en el movimiento que realiza la cabeza, cuando asentimos, la cabeza se desplaza hacia atrás, el cráneo pivota sobre el atlas que sería el punto de apoyo. Siendo los músculos de la nuca, quienes realizan la fuerza del movimiento. Se puede comparar al movimiento de un balancín.
-         Palancas de segunda clase o segundo género: la resistencia está situada entre el punto de apoyo y la potencia (palanca de fuerza). La encontramos al caminar, ya que al hacerlo se ponen en movimiento los músculos de la pantorrilla que actúan como esfuerzo. La punta de los pies seria el punto de apoyo y el peso del cuerpo, actuaría como una resistencia. Comparable al movimiento que realiza una carretilla.

-         Palanca de tercera clase o tercer género: aquí el punto de apoyo y la resistencia están en los extremos, mientras que la potencia se sitúa en el medio (palanca de velocidad).muy usada en el cuerpo humano, debido a la ventaja de aumentar el movimiento sacrificando la fuerza, para conseguir mayor velocidad. Un ejemplo, sería cuando realizamos la flexión del codo, el antebrazo actúa como resistencia, el bíceps actuaría como la potencia y el codo como punto de apoyo. Se podría comparar con un puente levadizo.


Javier Taberna Orts CAFD


No hay comentarios:

Publicar un comentario